PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SALUD
La política sectorial de participación ciudadana
busca promover el ejercicio de la ciudadanía activa en la protección de
sus derechos en salud, en el control social sobre la gestión pública, en
el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas,
contribuyendo a la equidad en salud y elevando su calidad de vida.
Norma General de Participación Ciudadana
|
 |
Objetivos Específicos
-
Asegurar acceso y calidad de información a
ciudadanía.
-
Facilitar el ejercicio de derechos en salud.
-
Promover gestión participativa en los niveles
nacionales, regionales, locales.
-
Apoyar el desarrollo de capacidades en la población y
equipos de salud.
-
Facilitar la expresión de mecanismos de control social y
toma de decisiones de la ciudadanía.
-
Contribuir a generar espacios de descentralización con
adecuación territorial y cultural.
-
Favorecer procesos de transparencia en la gestión
ministerial.
-
Acompañar y retroalimentar estos procesos a
través de mecanismos de monitoreo y evaluación.
Principios Orientadores
La Participación Ciudadana en Salud debe reflejar una nueva
forma de relación entre Estado y ciudadanía, basado en el reconocimiento del
valor del otro y de su legitimidad para decidir sobre su salud, así como de su
conocimiento, para superar la mirada asistencialista, clientelar e instrumental
que durante años ha caracterizado la forma de relación entre técnicos
en salud y ciudadanos.
Una democracia sólida requiere una ciudadanía activa y
vigilante, en la cual el control ciudadano asegure transparencia y
participación en la gestión de Gobierno. Es por esto que esta política
establece que el diseño y operación de las diversas instancias de
participación en el sector salud tengan como principios orientadores de su
acción los siguientes:
Ejes temáticos:
-
Autonomía de la sociedad civil: para ejercer
sus derechos de representación y decisión ante las propuestas estatales.
-
Control Social: entendido como la supervisión pública
y evaluación oportuna del diseño, ejecución y resultados de las políticas,
programas, proyectos y acciones de salud.
-
Participación con pertinencia cultural y
territorial: reconociendo la diversidad cultural y social la
participación debe asegurar la consideración de las distintas visiones en
el diseño e implementación de las políticas de salud.
-
Corresponsabilidad en salud: de la ciudadanía
en la mantención y cuidado de la salud individual y colectiva así como en
el diseño, implementación de las políticas, programas, proyectos y
acciones de salud. Implica el desarrollo de mecanismos de evaluación y
seguimiento de procesos y resultados de las actividades de participación
ciudadana en salud.
-
Transparencia: entendida como la visibilización
oportuna y amplia de todas las actividades vinculadas a la función pública.
Permite la participación de la ciudadanía de manera informada y con
capacidad para la negociación y toma de decisiones en salud sobre la base
de conocimiento e información compartida.
-
Incidencia en la toma de decisiones: es la
inclusión de la ciudadanía en la discusión amplia e informada y
participación en el proceso toma de decisiones especialmente en aquellos
temas que afectan directa o indirectamente su nivel de bienestar
biopsicosocial, desde aspectos de gestión en atención de salud hasta el
control colectivo sobre los determinantes sociales de la salud.